edf40wrjww2CF_PaperMaster:Desc
Citas textuales. Cuando se transcribe textualmente lo dicho por otro autor, el fragmento debe figurar entre comillas, para que quede claro dónde comienza y dónde termina lo que dice el autor citado y lo que agrega el autor del trabajo. La cita textual puede comenzar con mayúscula, cuando se cita desde el comienzo de un párrafo, o bien con minúscula, si, aunque se cite también desde el comienzo de un párrafo, se desea incluir el fragmento en el párrafo que se está redactando. La cita textual supone una trascripción exacta de la fuente, lo que incluye signos de puntuación, subrayados, e incluso aspectos que consideremos errados.
Ejemplo de cita textual sin mención del autor en el texto
“Aunque parezca mentira, desde que murió mi papá, la mami y yo nos sentimos mucho mejor” (Wacquez 37).
Cuando citamos textualmente la indicación de la fuente considera, entre paréntesis, el apellido del autor y el número de página del que hemos extraído el texto citado. Muchas veces, por razones de claridad o de estilo, hemos incluido en el texto del trabajo el nombre del autor: en ese caso basta con poner entre paréntesis el número de página del que hemos extraído el texto citado. El criterio general, en todo caso, es asegurarse de que un potencial lector siempre sepa de dónde ha salido la cita que transcribimos.
Ejemplo de cita textual con mención del autor en el texto
Como Wacquez hace decir a Bernardita: “Aunque parezca mentira, desde que murió mi papá, la mami y yo nos sentimos mucho mejor” (37).
1. Paráfrasis o citas no textuales. A veces el fr ...